--> La Displasia de Cadera
Displasia de Cadera

La Displasia de Cadera, fue descripta ya en 1935 y desde entonces ha sido reportada en la mayoría de las razas y es la enfermedad ortopédica más común. Ha sido asociada siempre con las razas grandes y medianas, de rápido crecimiento y maduración, dietas de alto valor calórico, disminución de las masas musculares pélvicas y anormalidades del músculo pectíneo. Se trata de una mala congruencia de la cavidad acetabular ( cadera) con las cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o sub luxadas. Puede observase desde un ligero a grandes desplazamientos laterales de las cabezas femorales - subluxaciones - que permiten el "juego articular". El cartílago normalmente liso , que cubre los extremos de los huesos opuestos, es desgastado y la cápsula articular se inflama y se vuelve gruesa. - cambios degenerativos de Osteoartrosis

 
Como se manifiesta Generalmente los propietarios de un cachorro con displasia, consultan al veterinario por las dificultades que presenta el cachorro para pararse, el tambaleo de las patas traseras al caminar. Presentan caderas anchas, cuadradas, son cachorros bastante sedentarios, algunos comen sentados, pueden ser agresivos o demasiado "buenitos". Algunos cachorros no manifiestan síntomas y llagan a la edad adulta conviviendo bastante bien con la afección pero son los portadores genéticos y los posibles transmisores a sus crías. La manifestación con todos sus signos va a aparecer tarde o temprano. Los hallazgos clínicos incluyen: intolerancia al ejercicio, rengueras, se incrementa la dificultad para saltar o para echarse, dolor a la palpación o al pararse, sonidos de chasquido en movimientos forzados o en el andar , atrofias musculares, incremento de la agresión debido al dolor, restricción de los movimientos de la cadera, dificultades para correr o saltar , etc. son cachorros muy "buenitos" que permanecen mucho tiempo echados, no " rompen nada".
Como se diagnostica? Se diagnostica a través de una radiografía que se toma con el animal anestesiado, para que relaje sus músculos y ligamentos, en posición ventro dorsal con los miembros extendidos, paralelos, con las rótulas bien posicionadas. Una articulación normal muestra las cabezas femorales bien formadas ubicadas profundamente en las cavidades acetabulares. Las superficies de contacto son congruentes y paralelas. En articulaciones displásicas se observa falta de paralelismo de las superficies articulares con alteraciones en los bordes acetabulares y cambios de la forma de las cabezas y de los cuellos femorales provocados por los cambios degenerativos de la Osteoartrosis -
Clasificación por grados de la displasia de cadera La displasia se clasifica según los cambios que se producen en la articulación, por grados, de acuerdo a la siguiente clasificación: Sin indicio de DCF 0-0 Sospecha de DCF 0-1 Ligera DCF 1º Mediana DCF 2º Grave DCF 3º y 4º Las alteraciones de los distintos grados de DC fueron descriptas por una Comisión de la FCI (FEDERACIÓN CINOLÓGICA INTERNACIONAL) (Dr. Wilgheim BRASS y col., 1978): Se actualizan permanentemente . Lo que llamamos índice de Norberg es lo que aún está en vigencia y es lo que adoptamos como referencia para el diagnóstico.
Desde cuando se puede realizar el diagnóstico? Es conveniente realizar el diagnóstico desde los 6 o 7 meses de edad donde ya se puede ver la congruencia y adaptación de las superficies articulares. Es conveniente no exigir un entrenamiento a los cachorros menores, ya que la cadera está en pleno crecimiento y desarrollo y es la etapa de las mayores transformaciones.
Cual es el pronóstico según los grados? Los perros con ligera displasia coxofemoral que no deban satisfacer grandes exigencias, no tienen por qué enfermar de un modo visible. Como los animales reaccionan a menudo muy poco a dolores crónicos, puede pasar desapercibida esta afección incluso en perros afectados de una displasia coxofemoral mediana.

Por lo tanto, pueden entregarse o mantenerse sin inconvenientes algunos de los perros afectados de una ligera o mediana displasia coxofemoral como animales de compañía. Hasta este punto, el pronóstico es favorable en caso de displasia coxofemoral ligera o mediana.

No obstante, el comprador debe ser advertido sobre el estado de la displasia de cadera del perro que desee adquirir. En caso de displasia coxofemoral grave, habrá que contar, incluso como animal de compañía, que en un plazo mas o menos largo, si no se medica preventivamente aparecerá una cojera que hará necesario un tratamiento.

El pronóstico dependerá del grado de atención que se le pueda prestar al animal Para animales de trabajo, sólo deben emplearse perros con articulaciones coxofemorales sanas, es decir, que no tengan indicio alguno de displasia, ya que incluso con una displasia ligera habría que contar con la aparición y la rápida evolución de la artrosis si los animales han de rendir corporalmente, especialmente cuando se exigen altos rendimientos en saltos y corridas de largos trayectos.

En estas condiciones se puede llegar a observar alteraciones articulares osteodistróficas en perros de la "Forma de transición".

Por que es conveniente el diagnóstico precoz? Permite ayudar terapéuticamente al cachorro que la presente, con el objeto de brindarle una mejor calidad de vida, ya que las consecuencias secundarias de la displasia son profundas y las manifestaciones clínicas en la mayoría de los casos son acompañadas de mucho sufrimiento. Otra razón importante es la selección de los perros que la padecen para no usarlos como reproductores, debido a que esta enfermedad tiene alta heredabilidad , y es influenciada por factores de crianza que aún están en discusión ( alimentación, ejercicio precoz etc.).
Como puede evitarse? Se ha demostrado a través de la cría selectiva - no usar reproductores con displasia - que la displasia en las razas donde se controla obligatoriamente, ha disminuido notoriamente, y se pueden adquirir cachorros de padres sanos, con todas las posibilidades que ellos también lo sean. Una vez diagnosticada la displasia de cadera se podrá implementar un tratamiento. Puesto que la DC, como característica poligénica, tiene en gran parte un condicionante genético, las medidas en el terreno de la reproducción tienen gran importancia para la lucha contra ella.
El éxito depende del criterio de selección aplicado La decisión sobre la intensidad a que puede o debe seleccionarse contra el síndrome DC, la debe tomar cada uno de los clubes de perros de raza. Aquí deben tomarse en consideración la extensión de la DC dentro de la raza y la base existente para la crianza, es decir, el tamaño de la población canina que se disponga para la crianza. Cuanto más rara es la DC dentro de la raza y mayor es la base de crianza, tanto más estrictamente puede llevarse a cabo la selección. Por ej. solo se pueden reproducir los que por clasificación sean 0-0 o 0-1 (estado de transición). Sí, en cambio, la base de crianza es pequeña y la DC frecuente dentro de la raza, entonces es indispensable, bajo ciertas circunstancias, excluir como reproductores a los animales afectados de mediana DC. (2º). De todas formas, no es de esperar un éxito rápido a base de seleccionar, y las medidas reproductoras han de ser controladas e intensificadas. Es cierto que los perros no sólo son "articulaciones de cadera" y que en la crianza han de tenerse en cuenta también otras características. Pero todo criador ha de ser consciente siempre de que la DC es una característica de valoración patogénica y de que, por consiguiente, el control de este factor exige un procedimiento intensivo. El principio en que se fundamenta la adopción de medidas de selección, es el diagnóstico establecido sobre la base de radiografías.
Cuales son las razas afectadas? De acuerdo a estudios realizados por la OFA - Fundación ortopédica para Animales en EE.UU. por más de 20 años - los rangos de displasia van desde los más bajos : 0.6 % para el BORZOI a un 46.9 % para el SAN BERNARDO. En razas especialmente predispuestas como el OVEJERO ALEMÁN, ROTTWEILER, VIEJO PASTOR INGLES, GOLDEN RETRIEVER, y el LABRADOR RETRIEVER que han sido evaluados radiograficamente y seleccionados en su crianza , se ha observado una disminución importante de la incidencia de esta enfermedad. En nuestro país esto ha sucedido solo en el ovejero alemán, con el correspondiente control de cría, en las otras razas, en la medida que siga creciendo el interés por la crianza, se deberá adoptar los medios necesarios para su control.
Como se tratan los cachorros o adultos que ya la tengan? TRATAMIENTO: OBJETIVOS: Todos los tratamientos intentan mejorar la calidad de vida del las mascotas Debo enfatizar que siendo una enfermedad grave funcional no es grave vital, en otras palabras el paciente sufrirá de una disfunción en la locomoción pero no compromete su vida. Un animal enfermo de displasia puede vivir toda su vida con esta enfermedad y llevar una vida placentera. La displasia es una entidad controlable pero no curable. Los tratamientos tienen por objetivo: Inhibición de la inflamación alivio del dolor regeneración de las superficies articulares reparación del cartílago - Recuperación de la función articular Así como es muy importante que el diagnóstico sea realizado correctamente, es importante su precocidad, a fin de implementar el tratamiento correcto, reparador o preventivo de situaciones de mayor gravedad. Los tratamientos tradicionales van desde los métodos quirúrgicos: escisión de las cabezas y cuellos femorales, para aliviar el dolor, o mejorar el paso. Reemplazo total de cadera en perros adultos, lo que exige una técnica precisa y muy afinada, como así también, la tendinectomia del pectíneo que ha sido usada para disminuir el dolor, pero no detiene la progresión de los cambios degenerativos asociados con displasia, y el dolor puede volver a aparecer debido a esos cambios. Se pueden utilizar las terapias medicamentosas conservadoras, para aliviar el dolor, en perros con cambios degenerativos severos, por ej. los analgésicos o antinflamatorios del tipo de la aspirina, fenilbutazona o corticoides pero tienen el inconveniente que en poco tiempo producen manifestaciones secundarias gastrointestinales y deben ser controladas en el uso, a su vez no permiten la recuperación articular. Pueden ayudar también los hidrolizados de cartílago o de colágeno concentrados, en forma oral o inyectables, pero en los últimos 10 años, tanto en nuestro país, como en Estados Unidos, se han desarrollado nuevos métodos terapéuticos para el tratamiento de todos los estados degenerativos osteoarticulares secundarios a la displasia y a la artrosis en general, basados en el uso de drogas que tratan la integridad del tejido cartilaginoso, estimulando su regeneración. (Aminoácidos Específicos y Precursores de los Glicosaminoglicanos, formadores de la sustancia fundamental del cartílago, FORMADORES DE FIBRAS COLAGENAS, indispensables para su nutrición y regeneración) Estimulan la recuperación funcional de las articulaciones con regeneración cartilaginosa y del líquido sinovial, evitando en la gran mayoría de los casos el uso de técnicas quirúrgicas cruentas e invasivas y el uso de drogas que han demostrado tener acciones secundarias indeseables. Se logra de esta manera eliminar el dolor, mejorar el estado general, el andar, evitando las atrofias musculares, frenando en gran medida el proceso degenerativo articular, lográndose la recuperación de una superficie de contacto, visible, comprobable rariológicamente, concordando con la mejoría de las manifestaciones clínicas.
Fotos

% DE DISPLASIA SEGÚN LAS RAZAS - REGISTRO DE LA OFA - USA - Grafico extraído de la Fundación Ortopédica Americana, solo como referencia de la incidencia de la DCF en un país gran registro y control .

RAZAS

Animales controlados

% Excelentes

% Displásicos

1. Bulldog

241

0.0

73.4

2. Pug

181

0.0

60.8

3. Dogue de Bordeux

113

0.0

54.9

4. Otterhound

217

0.0

51.2

5. Clumber Spaniel

339

3.2

49.6

6. Neopolitan Mastiff

105

1.0

47.6

7. St. Bernard

1,791

3.9

47.0

8. Boykin Spaniel

1,085

0.8

43.6

9. Sussex Spaniel

136

0.7

41.2

10. Cane Corso Mastiff

110

5.5

40.9

11. American Bulldog

607

4.3

34.8

12. Louisiana Catahoula Leopard

110

9.1

30.0

13. Basset Hound

112

0.0

28.6

14. Fila Brasileiro

426

7.5

27.5

15. Newfoundland

9,578

6.3

26.8

16. Bloodhound

1,880

1.9

26.1

17. Chinook

150

2.7

26.0

18. American Stafforshire Terrier

1,397

1.9

25.9

19. Bullmastiff

3,227

3.3

25.1

20. Maine Coon Cat

617

4.5

23.3

21. Chesapeake Bay Retriever

8,333

9.6

23.0

22. Shiloh Shepherd

132

3.8

22.7

23. Golden Retriever

88,126

3.2

21.0

24. Field Spaniel

396

5.1

21.0

25. Rottweiler

78,306

7.5

20.9

26. Gordon Setter

4,469

7.0

20.8

27. Chow Chow

4,101

6.2

20.7

28. Norwegian Elkhound

2,991

6.0

20.4

29. Old English Sheepdog

9,072

10.1

20.3

30. Kuvasz

1,320

10.4

20.2

31. Mastiff

5,495

6.5

20.0

32. Giant Schnauzer

3,186

8.4

20.0

33. American Pit Bull Terrier

220

6.4

19.5

34. German Shepherd Dog

71,601

3.2

19.5

35. Greater Swiss Mountain Dog

790

8.4

19.4

36. Bernese Mountain Dog

7,254

8.9

18.6

37. Shih Tzu

492

1.8

18.5

38. English Setter

6,565

7.2

18.3

39. Spinone

359

16.7

18.1

40. Black and Tan Coonhound

487

7.8

18.1

41. Welsh Corgi (Pembroke)

5,589

2.4

17.3

42. Beauceron

151

13.2

17.2

43. Staffordshire Bull Terrier

175

1.1

17.1

44. Briard

1,395

11.4

16.6

45. Welsh Corgi (Cardigan)

638

3.3

16.5

46. Brittany

11,596

7.3

16.1

47. Harrier

131

10.7

16.0

48. Bouvier des Flandres

5,735

5.4

16.0

49. Curly-Coated Retriever

692

7.4

15.8

50. Welsh Springer Spaniel

982

10.9

15.6

51. Portuguese Water Dog

3,307

11.2

15.2

52. Pudelpointer

219

13.7

15.1

53. English Springer Spaniel

8,662

7.6

15.1

54. Polish Lowland Sheepdog

160

5.6

15.0

55. Beagle

282

1.4

14.9

56. Leonberger

576

17.9

14.6

57. Akita

12,752

15.6

14.3

58. Australian Cattle Dog

1,770

3.2

14.3

59. Irish Water Spaniel

778

12.9

14.3

60. Chinese Shar Pei

7,785

8.3

14.0

61. Poodle

11,705

9.7

13.5

62. Komondor

752

9.4

13.3

63. Labrador Retriever

125,214

15.7

13.1

64. Irish Setter

8,566

7.4

13.0

65. Munsterlander

192

17.7

13.0

66. Airedale Terrier

3,615

7.1

12.9

67. Border Collie

4,083

10.2

12.6

68. Great Dane

7,236

11.0

12.3

69. Alaskan Malamute

10,835

15.2

12.2

70. Anatolian Shepherd

943

16.1

11.7

71. Samoyed

12,220

9.1

11.6

72. Tibetan Mastiff

446

5.2

11.2

73. Boxer

2,619

3.1

11.0

74. Smooth Fox Terrier

109

12.8

11.0

75. Cavalier King Charles Spaniel

1,765

4.5

11.0

76. Akbash Dog

386

22.0

10.9

77. Puli

1,381

15.3

9.9

78. German Wirehaired Pointer

2,434

15.4

9.8

79. Great Pyrenees

4,171

13.3

9.7

80. Pointer

791

12.4

9.5

81. American Eskimo Dog

469

6.4

9.4

82. Standard Schnauzer

2,700

7.3

9.2

83. Weimaraner

7,517

18.8

9.2

84. Petit Basset Griffon Vendeen

253

2.4

8.7

85. American Water Spaniel

423

5.9

8.5

86. Nova Scotia Duck Tolling Retriever

506

11.5

8.1

87. Tibetan Spaniel

113

7.1

8.0

88. Wirehaired Pointing Griffon

896

20.3

7.6

89. Vizsla

7,122

14.9

7.5

90. Kerry Blue Terrier

847

11.9

7.2

91. Keeshond

3,117

7.9

7.1

92. Bearded Collie

2,958

13.5

6.9

93. Lhasa Apso

740

13.1

6.8

94. Belgian Malinois

1,127

16.3

6.7

95. Cocker Spaniel

6,978

9.7

6.7

96. Shiba Inu

1,399

15.7

6.4

97. Doberman Pinscher

10,007

16.7

6.3

98. Tibetan Terrier

2,220

28.3

6.3

99. Rhodesian Ridgeback

6,398

20.8

6.3

100. Australian Shepherd

16,318

14.0

6.2

101. Bichon Frise

1,735

10.3

6.2

102. North American Shepherd

209

19.1

6.2

103. Irish Wolfhound

1,063

25.2

5.7

104. English Cocker Spaniel

4,293

15.5

5.7

105. Afghan Hound

5,166

27.7

5.7

106. Dalmatian

2,245

8.5

5.3

107. German Shorthaired Pointer

8,622

22.9

5.3

108. Finnish Spitz

232

18.5

5.2

109. Shetland Sheepdog

9,866

27.6

5.1

110. Flat-Coated Retriever

2,952

15.5

4.6

111. Soft Coated Wheaten Terrier

3,828

15.8

4.5

112. Border Terrier

1,008

16.8

4.3

113. Belgian Tervuren

3,447

22.3

3.9

114. Greyhound

210

35.7

3.3

115. Collie

1,840

24.3

3.2

116. Basenji

1,027

24.4

3.0

117. Schipperke

168

10.1

3.0

118. Belgian Sheepdog

2,615

31.4

2.9

119. Canaan

245

17.1

2.4

120. Pharaoh Hound

254

13.8

2.7

121. Ibizan Hound

180

37.8

2.2

122. Siberian Husky

13,025

31.5

2.1

123. Saluki

215

43.3

1.9

124. Borzoi

663

29.1

1.8

125. German Pinscher

119

27.7

1.7

126. Australian Terrier

122

6.6

0.0